![]() |
![]() |
|
Noticias13 de octubre La esperanza de vida mundial sube más de 20 años respecto a 1950![]() La esperanza de vida al nacer en el mundo ha aumentado más de 20 años desde 1950, alcanzando en 2023 los 76,3 años en mujeres y 71,5 en hombres, según el último estudio sobre la Carga Global de Enfermedad (GBD), publicado en The Lancet y presentado en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín. La mortalidad estandarizada por edad ha disminuido un 67%, mostrando avances importantes en salud pública, nutrición y vacunación. Sin embargo, los adolescentes y adultos jóvenes presentan una tendencia preocupante: aumentan las muertes entre personas de 20 a 39 años en América del Norte, sobre todo por suicidios, sobredosis y alcohol, así como entre niños y adolescentes de 5 a 19 años en Europa del Este, América del Norte y el Caribe. En África subsahariana, las jóvenes de 15 a 29 años presentan tasas de mortalidad un 61% más altas de lo estimado, por causas como muertes maternas, accidentes de tráfico y meningitis. El estudio, desarrollado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington con una red de 16.500 investigadores, analiza 375 enfermedades y lesiones y 88 factores de riesgo en 204 países y territorios. Los hallazgos revelan que casi la mitad de la carga de enfermedad es prevenible, vinculada a riesgos modificables como hipertensión, obesidad, tabaquismo, contaminación del aire y azúcar elevado en sangre. Las enfermedades no transmisibles representan casi dos tercios de la mortalidad global, lideradas por cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares y diabetes. Mientras, los trastornos mentales aumentan significativamente, con un 63% más de ansiedad y un 26% más de depresión, factores que contribuyen tanto a discapacidad como a muertes prevenibles. El estudio también evidencia grandes diferencias geográficas: la esperanza de vida varía entre 83 años en países ricos y 62 en África subsahariana, donde las enfermedades infecciosas y accidentes siguen siendo letales. A pesar de los avances, los retos emergentes apuntan a la necesidad de políticas de salud adaptadas a población joven y envejecida, prevención de riesgos modificables y un enfoque integral que incluya salud mental, ambiental y nutricional. En resumen, aunque la humanidad vive más años que nunca, pero la nueva era de desafíos requiere atención específica a los jóvenes y la gestión de factores de riesgo para consolidar la mejora global en salud.
Fuente: kissfm.es |
||
| ||
|